Investigaciones 2012

Rehabilitación de espacios públicos, urbanización y construcción de ciudadanía. El Programa Cultura Viva en la colonia Jardín Balbuena

Espacios publicos urbanizacion y ciudadania

Libro publicado en el 2015 por Plaza y Valdés-IPN en la Ciudad de México

Desde finales del siglo XX en la ciudad de México el espacio público ha sido valorado como eses escenario fundamental para amalgamar la vida en colectividad, que es la principal razón de ser de este y cualquier otra ciudad, y poco a poco los gobiernos del Distrito Federal o distintos gobiernos delegacionales ha impulsado su conquista por parte de los ciudadanos, al reconocer sus propiedades amalgamadas en los ambientes que condicionan las interrelaciones políticas, económicas, sociales, culturales, administrativas, jurídicas y ecológicas, a través de las cuales se plasman las expresiones individuales y colectivas de la sociedad, pero no solo eso, sino que también se valora como ese espacio de libertad que permite la movilidad en sus distintas modalidades, pero también vivir el tiempo públicos donde se da cuenta del derecho a la ciudad y en específico del derecho al disfrute de la misma, pero también de las obligaciones, del reconocimiento del otro y del respeto.

No tardó mucho para que los gobiernos de la ciudad de México, vieran en estos espacios públicos un factor para incidir en temas fundamentales para dotar de una mejor calidad de vida a los ciudadanos, como lo es la inseguridad, uno de ellos fue el Gobierno de la Delegación Venustiano Carranza que fue electo para el periodo 2006-2009, que plasmo este enfoque en el Programa Cultura Viva en la línea de acción de política pública de recuperación de espacios públicos, que buscaba incidir en las propiedades de espaciales de distintos lugares de sociabilización local, para impulsar la participación ciudadana, que en conjunto con otras líneas de acción y estrategias transversales contribuyeran en la construcción de una cultura de la legalidad, una cultura ciudadana y una espiral de prevención del delito, una propuesta de vanguardia en su momento dentro de los gobiernos locales de la urbe.

Por tal motivo, esta obra estudia y analiza los efectos de la rehabilitación de espacios públicos y condominales de uso público en la urbanización sociocultural y la construcción de ciudadanía, tomando como muestra a la Jardín Balbuena, la colonia más importante de esta demarcación político administrativa en términos de número de habitantes, equipamiento y espacios para la convivencia ciudadana, que conforman a esta pequeña ciudad funcionalista creada en 1959, y que detenta una forma de vida contenida en este oasis del oriente de la metrópoli capitalina.

Una investigación basada en un metodología de análisis urbano de cerca y por dentro, que conjuga los aportes del Pensamiento Complejo, la Teoría de los Sistemas Complejos y el Método de la Hermenéutica Profunda, que guio un las interpretaciones tanto por el contenido del Programa Cultura Viva, como de los procesos históricos que conformaron a distintas escalas y niveles, las propiedades espaciales y sociodemográficas de esta colonia, así como su vida cotidiana y las visiones de sus vecinos, sobre la vida y sobre temas como la seguridad y la convivencia que se da entre ellos, pero también de aquello que más disfrutan y más les disgusta de la misma, que la final de cuentas es su hogar, para dar cuenta de una re-interpretación sobre la interrelación entre los espacios públicos, los ciudadanos y la inseguridad, que también retoma los aportes más valiosos obtenidos en el libro Lugares de alta significación. Imagen urbana y sociabilización en la Jardín Balbuena, publicado en el 2010, que es el antecedente inmediato de esta obra científica que aquí se presenta.

Palabras clave: rehabilitación, espacios públicos, urbanización sociocultural y ciudadanía

01 Protocolo Rehabilitacion de Espacios Publicos

 

Descargar informe técnico

 

Espacio público, urbanización sociocultural y tiempo libre en la Ciudad de México 

IM000908Proyecto de investigación con registroSIP: 2012-0648realizado como director en el 2012 en la SEPI ESIA Tecamachalco del IPN, con la colaboración de la UAM Xochimilco

Esta investigación se realiza con base en el pensamiento complejo, y plantea contribuir al entendimiento sobre el espacio público y sus vinculaciones con la urbanización sociocultural y el tiempo libre. Si “la ciudad, no solo es necesario conocer, sino comprender, los productos culturales, la dinámica de las practicas urbanas y los imaginarios, del pasado,  del presente y del futuro, que construyen las experiencias vividas en los espacios públicos del tiempo libre mas representativos de una urbe, con el propósito de incrementar la calidad de vida de sus ciudadanos, con base al diseño de políticas públicas sustentadas en el derecho de la ciudad que pone en centro del análisis a la ciudad vivida de personas de todas las edades, ocupaciones, capacidades, culturales e históricos a las nuevas generaciones, para que garanticen su vialidad futura.

La vida en la ciudad de México, no se podría entender, sin sus espacios públicos destinados al tiempo libre, basta con mencionar uno de los mas representativos, la alameda central,  testimonio de innumerables experiencias del ocio ciudadano, desde la época colonial. Pero a partir del siglo XIX empezaron a cobrar mayor importancia los espacios privados del tiempo libre como teatros, circos y cines, entre otros, donde los ciudadanos empezaron a vivir experiencias de entretenimiento, y ahora en el siglo XXI, la urbanización sociocultural del tiempo libre no se puede entender, sin la interacción de espacios públicos, privados, o semi-públicos como la Ciudad deportiva Magdalena Mixhuca, donde distintos actores como la industria del entretenimiento, los concesionarios, los ciudadanos en general, conforman circuitos culturales basados en redes de sociabilidad barriales, metropolitanas, e incluso, nacionales e internacionales, que van marcando el destino de la capital del país.

Protocolo de investigación

Informe de investigación

 

Espacio público, turismo y patrimonio cultural en la Ciudad de México

Imagen7Proyecto de investigación con registro  SIP: 2012-1806realizado como investigador participante en el 2012 en la SEPI ESIA Tecamachalco del IPN, con la colaboración de la UAM Xochimilco

Este proyecto forma parte de la red INTERINSTITUCIONAL IPN-ESIA-TEC-UAM Xochimilco, se ubica en el marco de los estudios urbanos contemporáneos enfocados al análisis de la dimensión cultural de la ciudad, asume el proceso de urbanización sociocultural (Tena, 2008) como un concepto central para explicar los efectos culturales que genera los espacios urbanos en textos históricamente determinados. El grupo de investigadores que estudia la relación cultura y ciudad, ha encontrado como tema relevante el registro y análisis de espacios urbanos y practicas socioculturales asociadas al turismo y el tiempo libre.

En este sentido, el turismo como fenómeno cultural ha modificado, con las políticas públicas, entorno barriales y patrimoniales introduciendo nuevas dinámicas y procesos de cambio, generando por estas decisiones políticas; conflictos sociales, expulsión de familias, así como la modificación de los usos del patrimonio cultural y los entornos territoriales y barriales. Importantes áreas de la ciudad y el centro histórico de la ciudad de México, experimentan transformaciones, alterándose por estos procesos, sus formas de vida, organización social y los usos del espacio público y el territorio.

En muchos casos, las prácticas sociales forman manchas culturales como áreas especializadas en la oferta particular de productos y servicios turísticos. En este mismo caso, la investigación estudiara la apertura de nuevos corredores de tiempo libre donde el turismo local y extranjero tiene una presencia significativa en estos procesos de cambio relacionados con el entretenimiento, la urbanización sociocultural y las manchas culturales.

De esta forma consideramos que el patrimonio cultural de la ciudad no solo está simbólicamente representado solo por edificios patrimoniales, sino también por el territorio y las tradiciones culturales asociadas a este (Choay), que el turismo transforma cuando su actividad se localiza al interior de la ciudad.

Protocolo de investigación

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.